- Gramíneas y olivo en los meses de abril a junio.
- Parietaria en los meses de abril a julio.
- Chenopodium en los meses de julio a septiembre.
- Cupresáceas en los meses de enero a marzo.
- Platanus en los meses de marzo y abril.
En líneas muy generales, por áreas geográficas, la primera causa de polinosis son las gramíneas en el centro y norte de la Península, el olivo en el sur, la Parietaria en las regiones costeras mediterráneas (Barcelona, Murcia y Valencia) y el Chenopodium y la Salsola en zonas costeras mediterráneas del sur de la Comunidad Valenciana.
Poaceae
La familia de las gramíneas incluye varios miles de especies, aunque su importancia alergológica se centra en un pequeño grupo capaz de producir polen abundante y aerovagante. En la subfamilia Pooideae se encuentran la mayoría de géneros {Phleum, Dactitys, Lolium, Trisetum, Festuca, Poa, Anthoxacum, Holcus, Agrostis y Alopecurus). Sus alérgenos presentan una homología tal, que es suficiente con 1 ó 2 para diagnosticar y tratar a todos los pacientes. Mención aparte suponen las subfamilias Clorhidroideae (Cynodon) y Panicoideae (Sorghum y Paspalum, importantes en el sur de EEUU), que presentan baja reactividad cruzada y deben incluirse aparte en el estudio aunque no parecen ser de gran importancia en nuestro país.
Umbral de activación de síntomas: Cantidades de polen de >50 granos/m3 inducen reactivación de síntomas en la mayoría de pacientes alérgicos a polen de gramíneas
Oleaceae
La polinización del olivo presenta una gran variabilidad interanual, con cierta alternancia entre la producción de polen y aceitunas, de manera que la competencia por las sustancias nutritivas del árbol entre los frutos de una temporada y las flores de la siguiente, motivaría un rendimiento alto de flores (y bajo de fruto) un año, y un alto rendimiento de frutos (y bajo de flores) el siguiente (Macchia, 1991; Domínguez, 1993).
Otro dato importante a resaltar es su alta capacidad aerovagante, llegándose a recolectar polen a 100 km. de distancia, en cantidades elevadas (hasta 650 granos/m3).
Además del olivo, presentan cierto interés otras especies de oleáceas como el Fraxinus excelsior (fresno) y el Ligustrum vulgare (aligustre). El fresno alcanza niveles relativamente bajos en los meses de invierno e inicio de la primavera. Los aligustres, de escasa capacidad aerovagante, inducen clínica similar al final de la primavera.
Se ha encontrado una asociación estadística entre los niveles de polen de olivo y la prevalencia de sensibilización en 11 ciudades (Pollinosis in Spain).
Umbral de activación de síntomas: Las cantidades de polen olivo capaces de inducir clínica varían según la región. Así en Jaén el umbral estaría en 400 granos/m3 (Florido, 1999), mientras que en Ciudad Real serían 153 granos/m3. Existe también un variación en función del momento de las estación, de manera que al final de la misma el umbral se reduce significativamente (34 granos/m3). Este descenso parece relacionado con el efecto priming establecido por Connel en 1968, es decir, la propia respuesta inflamatoria de la reacción alérgica, disminuye la cantidad de alérgeno necesaria para producir síntomas en posteriores exposiciones.
Urticaceae
Se incluye en este grupo a los géneros Unica y Parietaria ya que el polen de ambos es muy similar al microscopio. Polinizan prácticamente todo el año (febrero-diciembre), aunque con un periodo álgido de abril a julio. Conforme nos desplazamos al norte se acorta su periodo de polinización.
A pesar de la proximidad taxonómica existe una débil reactividad cruzada entre Urtica y Parietaria.
Umbral de activación de síntomas: La media diaria de picos de polinización no supera los 200 granos/m3 en las regiones con mayores recuentos, siendo el umbral de reactivación de síntomas de 30 granos/m3. La presencia de polen de Parietaria es tan prolongada que puede ocasionar síntomas prácticamente todo el año. La presencia de sensibilidad a este polen varía por regiones, oscilando entre el 25-50% en la costa mediterránea y el 1-6% del centro peninsular (Luengo, 2003).
Chenopodiaceae/Amaranthaceae
Las dos especies de quenopodiáceas más relevantes desde el punto de vista alergológico son Salsola kali y Chenopodium álbum. El Amaranthus retroflexus es la especie más representativa de las amarantáceas.
Umbral de activación de síntomas: Su umbral de activación se sitúa entre los 10-15 granos/m3. Aunque en el total de la Península Ibérica suponen alrededor del 5% de todos los granos de polen recogidos, no es este el caso de la zona sur de la Provincia de Valencia y sobre todo de la de Alicante donde es el polen que produce mayor índice de sensibilizaciones.
Cupressaceae
La alergenicidad del polen de estas plantas no ha sido reconocida en España hasta hace poco, siendo anteriormente subestimada o confundida con procesos víricos o intrínsecos. Se ha demostrado mediante modelos de regresión lineal, una correlación significativa entre los recuentos anuales de cupresáceas y la prevalencia de sensibilización.
Umbral de activación de síntomas: A diferencia de los que sucede con la exposición al polen de gramíneas o Platanus, que es en el primer día, se ha observado que la intensidad de síntomas de rinoconjuntivitis inducida por polen de cupresáceas, es mayor a los 2 días siguientes al inicio de la misma (Subiza et al., 1998).
Platanaceae
Probablemente por un aumento en su cultivo como árbol ornamental, se ha apreciado un aumento en la prevalencia de sensibilización a este polen entre los años 80 (2%) y los 90 (52%) en Madrid (Subiza et al., 1998); y entre los años 90 (14%) y 2003 (30%) en Barcelona. Algunos pacientes refieren síntomas durante los meses de septiembre y octubre, por la reflotación del polen que quedó adherido a las hojas que se desprenden en el momento de la caída de las mismas (Valero et al., 1999).